lunes, marzo 15, 2004

LOS DIEZ AÑOS DEL TLCAN

Dicho de manera concreta: la regla es la desigualdad y la excepción es la simetría1.


Por: Abg. Francisco D´Angelo Ohep


En vista de la discusión que ha surgido en Latinoamérica sobre el ingreso de varios países al Área de Libre Comercio de América del Norte, cuestión que el actual gobierno venezolano critica irracionalmente. Es importante comprender los efectos que han surgido por la culminación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, el cual entro en vigor desde el primero de enero de 1994. Así aprender de la experiencia, de las dificultades y los logros, que a diez años de su inicio, el primer país Latinoamericano que forma parte en un tratado de tal magnitud es México. Los datos y el análisis son de gran importancia para negociaciones de futuros tratados en Latinoamérica.

A continuación se reproduce con algunos anexos, parte de la conferencia dictada por el Dr. Jaime Serra Puche ex- secretario de Comercio y Fomento Industrial de México, en el auditorio Agustín Reyes Ponce de la Universidad Iberoamericana de Ciudad de México el 29 de octubre de 2003.

Hay tres etapas en México que son importantes señalar para comenzar el análisis:
La primera es cuando su economía estaba cerrada (1980), esto quiere decir que no se podía importar gran cantidad de mercancías por protecciones a las industrias nacionales, las exportaciones representaban el 22% del PIB, y se exportaba entre 7 y 10 mil millones de dólares al año. La segunda cuando forma parte del GATT (1986), que crearía la Organización Mundial del Comercio (Ronda Uruguay 1986-1994), las exportaciones subieron por esto alrededor del 30%, entre 15 hasta 37 mil millones de dólares al año, y por último cuando forma parte del TLCAN (1994), que realizan ajustes de aranceles hasta llegar a cero, para productos de Canadá y Estados Unidos, llegando a un grado de apertura de 54%, crecieron las exportaciones hasta 150 mil millones de dólares. Todas estas exportaciones no petroleras. Esto quiere decir que más de la mitad del PIB en México se explica por el comercio exterior, junto con Chile es la economía actualmente más abierta de Latinoamérica. Es importante señalar que a EU las exportaciones en su PIB solo representan el 20%.

En 1980 las exportaciones totales en México eran por 18 mil millones de dólares, de las cuales
58 % eran petroleras y de manufactura el restante 30%. En cambio en el año 2002 ya bajo el régimen del TLCAN las exportaciones totales llegaron a 160 mil millones de dólares y las exportaciones petroleras fueron el 9% y la manufactura aumento al 90%, como parte del PIB.

En el año 2002 México exporto a EU, más que toda América Latina junta; casi el doble que Gran Bretaña y Francia juntos; más que Taiwan, Corea y Honk Kong juntos. En ese mismo año América Latina exporto a EU 70 mil millones de dólares, mientras que México exporto 135 mil millones de dólares duplicando así claramente al comercio exterior Latinoamericano.

Algo similar a pasado con las exportaciones de EU a México, en 2002 llegaron a 98 mil millones de dólares y a América Latina fueron por 52 mil millones de dólares. Lo que ha pasado es por causa del TLCAN México ha sido protagonista en el comercio con América del Norte, por el contrario Latinoamérica han ido decreciendo su participación en ese mercado. Esto ha formado un hito económico, por que antes se realizaban los cálculos económicos incluyendo a México como parte Latinoamérica, actualmente se estudia por separado. Aunque un dato curioso es que China en este año 2003 ya logro exportar más que México a EU.

El debate que surge cuando se negociaba el TLCAN con México se baso en la asimetría de la economía del país, debido a que es un país en desarrollo, el proceso de desgravación de aranceles para llegar al libre comercio no podía ser a la misma velocidad de EU y Canadá. Por cuanto a partir del primer día, de entrada en vigor el TLCAN México otorgo una apertura en sus importaciones totales de 35.93% a EU y este a su vez le otorgo 61%. México le otorgo 40,99% a Canadá y esta 88.4% a México. Quedando obligado en un porcentaje de desgravación para quince años llegar al 18%, que tiene que ver con los productos agrícolas más vulnerables. Esto quiere decir que se realizo un proceso de apertura con ritmos distintos tratando de contra restar las asimetrías.

El déficit comercial en México no es por causa del TLCAN, debido a que el país hoy tiene un superávit de más de 30.000,oo millones de dólares, es decir envía más mercancías y servicios a EU que viceversa. Esto compensa el déficit que tiene en su intercambio con Canadá. En cambio el problema surge con el Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea, ya que la Unión Europea exporta a México 16 mil millones de dólares, mientras que México exporta a la Unión Europea 5 mil millones de dólares. Todo esto a causa de lo reciente del Tratado de México con la UE (1º de Julio de 2000) y por las reglas de origen para lograr las preferencias del TLCAN que impulsan a producir bienes con materias primas de los países partes en este último. El déficit también existe con Latinoamérica, por problemas de devaluación de monedas en Brasil y Argentina. Por último el déficit más fuerte en México es con China quien ingreso a la OMC en 20012, las importaciones asiáticas están en 26.000,oo millones de dólares3. Es paradójico e invita a la reflexión, que los países con que México no tiene tratado de libre comercio son los que tiene mayores déficit, en cambio con los países con que tiene tratado de libre comercio son los que tiene un mayor superávit.

A final de cuentas el déficit de México con los países con los que no tiene tratado de libre comercio es superior al superávit que existe con los que si lo posee, por ello frente al mundo tiene un déficit.